LA
PASCALINA
La
pascalina fue la primera calculadora que funcionaba a base de ruedas
y engranajes, inventada en 1642 por el filósofo y matemático
francés Blaise Pascal (1623-1662). El primer nombre que le dio a su
invención fue «máquina de aritmética». Luego la llamó «rueda
pascalina», y finalmente «pascalina». Este invento es el
antepasado remoto del actual ordenador.
Pascal
había sido un niño precoz, y fue educado por su padre. Sus primeros
trabajos fueron sobre las ciencias naturales y aplicadas. Contribuyó
de manera importante al estudio de los fluidos. Aclaró los conceptos
de presión y vacío, extendiendo el trabajo de Torricelli. Además,
escribió importantes textos sobre el método científico. En 1639, a
los dieciséis años de edad, publicó un tratado sobre geometría
proyectiva.

La
pascalina abultaba algo menos que una caja de zapatos y era baja y
alargada. En su interior, se disponían unas ruedas dentadas
conectadas entre sí, formando una cadena de transmisión, de modo
que, cuando una rueda giraba completamente sobre su eje, hacía
avanzar un grado a la siguiente.
Las
ruedas representaban el «sistema decimal de numeración». Cada
rueda constaba de diez pasos, para lo cual estaba convenientemente
marcada con números del 9 al 0. El número total de ruedas era ocho
(seis ruedas para representar los números enteros y dos ruedas más,
en el extremo izquierdo, para los decimales). Con esta disposición
«se podían obtener números entre 0'01 y 999.999'99».
Mediante
una manivela se hacía girar las ruedas dentadas. Para sumar o restar
no había más que accionar la manivela en el sentido apropiado, con
lo que las ruedas corrían los pasos necesarios. Cuando una rueda
estaba en el 9 y se sumaba 1, ésta avanzaba hasta la posición
marcada por un cero. En este punto, un gancho hacía avanzar un paso
a la rueda siguiente. De esta manera se realizaba la operación de
adición.
No hay comentarios:
Publicar un comentario